martes, 25 de enero de 2011

¿También allí? (por Saiz de Marco)

Además de tu sede oficial en la Tierra
(el sitio donde llevas tanto tiempo asentado)
¿tienes, Dolor, abiertas
sucursales
ahí fuera?

En vecinas galaxias,
en otras dimensiones o en otros universos,
¿estás, Dolor, presente?

¿Tienes también allí
domicilios estables
o te conformas sólo con tu casa en la Tierra?

11 comentarios:

  1. Si.
    Tengo orfebres quemándose los dedos en el Sol,
    y en la cara oculta de la Luna
    un campo de tortura para perros.
    En Marte, incrusto el polvo rojo en el saco conjuntivo de los ojos.
    En Saturno, un carrusel de esquirlas de silicio
    se clava en la cerviz de los ancianos que se paran distraídos.
    Bailan sobre las ampollas de los pies en carne viva
    en Venus los amantes engañados.
    Y así lacero al Sistema,
    y a la Galaxia...
    Ayer me contaba Jehudiel,
    que a Dios le atormentaba
    la caries que le ahueca dos molares.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo, por lo que se ve el dolor es consustancial a la vida consciente. Las piedras no sienten dolor, los árboles tampoco, pero las avispas sí (un poco), y los mamíferos mucho más.

    Esto se ve muy bien en un poema de Rubén Darío. Leí que según Gabriel García Márquez éste es el mejor poema de la lírica española (yo no estoy de acuerdo, para mí es "Mujer con alcuza", de Dámaso Alonso. El poema de Darío, titulado "Lo fatal", dice así:

    Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
    y más la piedra dura porque esa ya no siente,
    pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
    ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

    Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
    y el temor de haber sido y un futuro terror...
    Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
    y sufrir por la vida y por la sombra y por

    lo que no conocemos y apenas sospechamos,
    y la carne que tienta con sus frescos racimos,
    y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

    ¡y no saber adónde vamos,
    ni de dónde venimos!...

    ResponderEliminar
  3. Perdón, cuando dije poesía española quería decir poesía en español. Darío era nicaragüense.

    ResponderEliminar
  4. Tampoco me deslumbra a mí el poema de Rubén Darío (tengo un amigo que se llama así, Rubén Darío, pero le importa un bledo la poesía). Nos parecemos en muchas cosas. Dice él (mayormente).

    ResponderEliminar
  5. El Sr. Darío (el poeta, no tu amigo) tenía al parecer mucha cara. En el poema que empieza "La princesa está triste..." hay un verso que dice "¿quién fuera hipsípila que dejó la crisálida?". Se dice que la palabra "hipsípila" no pinta nada ahí: es un personaje de la mitología griega que nunca dejó ninguna crisálida ni ningún capullo. Parece que Darío usó la palabra por su sonoridad (Bueno, esto al menos me dijo un profesor de literatura), como en general le gustaba a Darío usar palabras esdrújulas. (Pero, según nos enseñó Pessoa, todas las palabras esdrújulas son ridículas). Ya sabes que a mí la poesía rimada no me va mucho, me parece como de otra época. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. "Ridícula" es palabra esdrújula.
    "Amándote", lo es y no es ridícula.
    ¿Quién es el dómine
    que otorga las matrículas?
    ¿Quién es el crédulo
    acrítico que asume
    sin átomo de escrúpulo
    que es la poesía un ámbito
    con férulas que ahormen
    en su brotar libérrimo
    las cosas del espíritu?
    Hipsila será ridícula,
    mas no por poco eufónica
    sino porque crisálida
    demande su par sónico.

    ¡A los leones con Pessoa!

    ResponderEliminar
  7. Obviamente, me comí una sílaba (otra esdrújula) de "hipsípila".
    Debió de activárseme (dos) un mecanismo subconsiciente de autocensura, para así ahorrar una infecta esdrújula a mi película (tres).

    ResponderEliminar
  8. Bueno, amigo asturiano, por si alguien no nos sigue bien voy a copiar aquí el famoso poema de Pessoa:

    Todas las cartas de amor son
    ridículas.
    No serían cartas de amor si no fueran
    ridículas.
    En mis tiempos también escribí cartas de amor,
    como las demás,
    ridículas.
    Cuando hay amor, las cartas de amor
    tienen que ser
    ridículas.
    Y es que, en fin,
    sólo las criaturas que no han escrito jamás
    cartas de amor
    son las que son
    ridículas.
    La verdad es que hoy
    mis recuerdos de aquellas cartas de amor
    son los que son
    ridículos
    (todas las palabras esdrújulas,
    como los sentimientos esdrújulos,
    son naturalmente
    ridículas.)


    [Y oye, yo también creo que hay palabras esdrújulas ridículas (como la propia palabra "ridícula", la cual es muy irrisoria), pero otras no lo son.]

    ResponderEliminar
  9. Ahora entiendo: si las cartas de amor son ridículas, y las esdrújulas son ridículas..., amorosamentre son ridículas las esdrújulas, algunas esdrújulas.

    ResponderEliminar
  10. Mis días pasados tienen una tumba sin cadáver.

    (ADONIS)

    ResponderEliminar
  11. Borrar una calumnia es tan difícil como recoger el agua derramada.

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.