miércoles, 7 de diciembre de 2011

Las treinta (por Pedro Salinas)

Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal,
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco a blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeta, jota, i...

6 comentarios:

  1. El homo gramaticus no hizo el lenguaje. El lenguaje lo hizo a él.

    ResponderEliminar
  2. En el desarrollo cerebral de los homínidos fueron muy importantes las manos prensiles, por su capacidad para manipular objetos y elaborar herramientas, signo distintivo del homo faber. Esto es exclusivo de los hominoides y se ve también por ejemplo actualmente en los chimpancés. Este desarrollo cerebral, génesis del neocórtex, posibilitó probablemente la utilización de signos lingüísticos (protopalabras) para comunicarse, surgiendo seguidamente (gracias también a la evolución del aparato fonador, inducida y favorecida por lo anterior) un lenguaje articulado, gramático y sintáctico que nada tiene que ver con los sonidos (ladridos, mugidos, bufidos, etc) de los animales. Y seguramente esto potenció el desarrollo cerebral hasta alumbrar la inteligencia del homo sapiens sapiens. Pero esto no significa que el lenguaje hiciera al hombre, y no el hombre al lenguaje. Al respecto, en la evolución es muy habitual el fenómeno de la interacción o bifocalidad, de modo que las causas son consecuencias y las consecuencias son causas. Si se me permite el símil, podría decirse que el agua del río hace al cauce (y hasta que no hay cauce no hay propiamente río), pero seguidamente es el cauce el que lleva y conduce al agua. Espero haberme explicado.

    ResponderEliminar
  3. Cide Hamete Benengeli12 de marzo de 2013, 11:02

    Entiendo lo que me basta
    y solamente no entiendo
    cómo se sufre a sí mismo
    un ignorante soberbio.

    ResponderEliminar

  4. Homero, Sófocles
    nunca en letras de imprenta
    ven lo que escriben.

    (RAFAEL BALDAYA)

    ResponderEliminar
  5. Quien buen ajo planta, buen ajo arranca.

    ResponderEliminar
  6. esos trotes que resuenan en el cielo
    esos nuevos compañeros que entre nubes se despiden
    continuando sin fin el viaje

    adiós muchachos.

    sin respuesta aquí en los límites
    entre riberas desaparecidas
    entre pueblos extintos
    esta herencia
    tiernos osarios de pájaro y serpientes.

    ardan ya casa y ciudad
    cielo
    corazón y memoria
    todo puede cambiar

    (MARIO CAMPAÑA)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.