viernes, 26 de febrero de 2010

Antes de la amargura (por Elvio Romero)

Usted sabe, señor,
qué alegría colgaba en la floresta;
qué alegría severa
como raigambre sudorosa;
cómo el alegre polvo veraniego
fulguraba en su lámina esplendente,
cómo, ¡qué alegremente andábamos!
¡Qué alegremente andábamos!
Usted sabe, señor,
usted ha visto cómo
la lluvia torrencial sempiterna caía
sobre un textil aroma de bejucos salvajes
y cómo iba dejando con sus pétalos húmedos
su flora resbalosa,
su acuosa florería.
Usted sabe, señor,
cómo los sementales retozaban
hartos de florecer, jubilosos de hartazgo,
con qué poder la noche deponía
su amargura en la altura del rocío
tal como deponía la desdicha
su arma en las arboledas.
Usted sabe qué alegre
aflicción de racimos por las ramas
en frutal arco iris vespertino;
cómo alegres luciérnagas subían
a encender las estrellas,
a conducir azahares que estallaban
como emoción nupcial o lumbraradas.
Usted sabe, señor,
que antes de que aquí se enseñoreara
la pobreza, frunciendo hasta las hojas,
desesperando el aire,
bien sabe, bien conoce
que cualquier miserable aquí podía
fortificar un canto en su garganta,
en su pecho opulento.
(¡Cómo podías reír, muchacha mía!
Juvenil, ¡cómo izabas
una sonrisa fértil como un grano,
cómo te coronaban los jazmines
y cómo yo apuraba
mi vaso de fervor! ¡Qué alegres éramos!)
Antes, antes de la amargura,
antes de que sorbiéramos
un caudaloso cáliz de indigencias boreales,
antes de que amarraran los perfumes,
que en su reverso el sol guardase el hambre,
¡qué alegres caminábamos!
Antes,
antes de que el aura ofendieran,
de arrancar la raíz sangrándole los bulbos,
antes del mayoral, del tiro, antes del látigo,
qué alegría, señor,¡qué alegremente andábamos!



6 comentarios:

  1. Anda ya; cógete de mi bracero.
    Vámonos no descargue aquí el nublao;
    que dirán, si me cala el aguacero:
    Va-calao, va-calao, va-calao.

    Tápeme, pero no me apriete tanto,
    que si no, me separo yo de usté;
    que pa mí que aunque jure usté que es santo,
    le-calé, le-calé, le-calé.

    ResponderEliminar

  2. El árbol da sombra a todos, incluso al leñador.

    (proverbio hindú)

    ResponderEliminar

  3. Cuando miras a otra
    me desbarato
    porque con las miradas
    se hacen los tratos

    y yo quisiera
    que todas tus miradas
    para mí fueran.

    ResponderEliminar

  4. “El “pero” es la palabra más puta que conozco. “Te quiero, pero…”; “podría ser, pero”; “no es grave, pero…”. ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es.”

    ResponderEliminar
  5. Llevo tu ropa

    que mi cuerpo llena,

    me asombro de lo bien que me sienta,

    la ropa se asombra también

    como si tú misma hubieras regresado-

    Dulce confusión,

    destinada a ocultar

    la semilla que ha perdurado siglo tras siglo.

    Llevo tu ropa por las calles en las que tú has creído.

    Hazme creer a mí también,

    deja que tu luz me encienda.

    Las prendas se mueven por sí solas

    dejando entrever por las costuras

    el resplandor de la semilla

    que ha pasado de un siglo a otro.



    ANA BLANDIANA

    ResponderEliminar
  6. Negra es la sombra, aunque sea del cisne.

    (HUGO)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.