martes, 13 de noviembre de 2012

Pero déjame intuirlo (por Enriqueta Arvelo)

Señor, no me des ya la dicha.
No sabría manejarla
y con ella iría cohibida
como una nueva rica.

Déjame ir tranquila,
sin las cosas, fútiles para otros,
que fueran tempestades en mi vida.

No me des nada...
Pero déjame intuirlo todo.
Deja sin aherrojar mi sentir,
deja que lo glose mi voz.

No me hagas nueva rica de la ventura.
Sería la advenediza sin elegancia.
Ya no sé aprender nada
y no quiero perder
mi gracia y mi aplomo de desheredada.

21 comentarios:

  1. ¡ESQUIROL QUIEN CUELGUE ALGO EN ESTE BLOG HOY!
    (Yo no cuento, que soy piquete informativo).

    ResponderEliminar
  2. Alifanfarón de la Trapobana14 de noviembre de 2012, 10:10

    Pero Quieto Parao, la poesía no es trabajo, sino entusiasmo y pasión. De todas formas, tengo curiosidad por ver qué hace con tu sugerencia el staff bloguero.

    ResponderEliminar
  3. No puedo hacer el feo a la autora de no decir que me gusta , lo que dice nos lo podemos aplicar los hombres , no le falta razón
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Mejor habérselo dicho el día 15. No había prisa, que Enriqueta es modesta y no se iba a ofender con tan pequeña demora.

    ResponderEliminar
  5. Alifanfarón de la Trapobana18 de noviembre de 2012, 11:59

    Fouché, no seas supersticioso, que trae muy mala suerte.

    ResponderEliminar
  6. ¿Supersticioso por qué, Trapo?

    ResponderEliminar
  7. Alifanfarón de la Trapobana18 de noviembre de 2012, 20:40

    Joé, pos por lo del martes y trece, Tronki.

    ResponderEliminar
  8. Trapo, no te entiendo ni pa dieu. Pero si la huelga fue el 14 ¿qué coño pinta el 13, ein?
    Me vi cagal en la santa svástica, que con cosa asín no se vacila, ¿ein?
    Mecagüen el Directorio...

    ResponderEliminar
  9. Alifanfarón de la Trapobana19 de noviembre de 2012, 9:22

    Ah, ahora lo entiendo. La entrada es del día 13 pero el comentario al que monsieur Fouché alude se hizo el 14. A lo mejor nuestro comentarista Anónimo no se había enterao de la huelga. Hay gente que sigue esto desde las Américas e incluso más lejos, vete a saber tú.

    ResponderEliminar
  10. ¿De veras que leen "esto" allende los mares, Trapo?
    Ahora que lo pienso, es verdad que la Sexta Flota lanzó alguna vez el ancla en medio de este lago cítrico...
    Y que una de las veces quiso hacerme pupa en el dedo gordo del pinrel izquierdo.
    Y es que siempre calzo sandalias: como Simón Pedro, como Alejandro, como Judas.

    ResponderEliminar
  11. A cada pajarillo le gusta su nidillo.

    ResponderEliminar

  12. No hay talento más valioso que el de no usar dos palabras cuando basta una.

    (JEFFERSON)


    ResponderEliminar
  13. En el mercado
    de crucifijos, Inri
    es monopolio.

    (RAPHAEL BALDAYA)

    ResponderEliminar

  14. El mérito de una obra se mide por los riesgos de fracaso que el autor afronta, entre lo efímero de su esfuerzo y la intención de ser perdurable.

    (FAULKNER)

    ResponderEliminar

  15. Costurera sin dedal, cose poco y cose mal.

    ResponderEliminar
  16. Bicicleta sin pedal, corre poco y corre mal.

    ResponderEliminar
  17. Labrador sin azada, ni labra ni hace nada.

    ResponderEliminar
  18. Ladrador con lazada, ladrará pero no muerde nada.

    ResponderEliminar

  19. -Anda, niña bonita, dime primero
    si tu ventana tiene buen subidero.
    -Buen subidero tiene, pero se escurre.
    Cógete de mi mano y mejor subes.

    ResponderEliminar
  20. Novela:

    Cuento inflado.

    Especie de composición que guarda con la literatura la misma relación que el panorama guarda con el arte.

    Como es demasiado larga para leer de un tirón, las impresiones producidas por sus partes sucesivas son sucesivamente borradas, como en un panorama.

    La unidad, la totalidad del efecto, es imposible porque aparte de las escasas páginas que se leen al final, todo lo que queda en la mente es el simple argumento de lo ocurrido antes.

    La novela realista es al relato fantástico lo que la fotografía es a la pintura.

    Su principio básico, la verosimilitud, corresponde a la realidad literal de la fotografía, y la ubica dentro del periodismo; mientras que la libertad del relato fantástico no tiene más límites que la imaginación del narrador.

    Los tres principios esenciales del arte literario son imaginación, imaginación e imaginación.

    El arte de escribir novelas, en la medida en que pudo llamarse arte, ha muerto hace mucho en todo el mundo, salvo en Rusia, donde es nuevo.

    Paz tengan sus cenizas…, algunas de las cuales aún se venden mucho.


    (AMBROSE BIERCE)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.