miércoles, 10 de diciembre de 2014

Gota a gota (por Roberto Picciotto)


antes que lleguen las lluvias comenzó gota

a gota a caer el agua. la recogen los surcos

se despeña de piedra en piedra valle abajo

fluye tranquila por la planicie se esparce

negra en los pantanos: dicen las malas lenguas

que durante el día han de titilar las estrellas

que por la noche ha de brillar el sol y que

balanceándose sobre el filo de un verbo habrá

que buscar en el cielo esmaltado una nube rosada.

llamen al malabarista de sílabas al orfeo

de gorra y bufanda prestidigitador de la palabra

y pídanle juglar de verde jubón y cascabel

en los escarpines que cuando caiga la noche

de ciprés y luna acorde su antigua guitarra

y si elevando la voz canta invención suprema

viento sal y espuma lejos del sueño estival

al socaire si canta fondos donde la gota

se disuelve en el infinito si canta el flujo

y el reflujo del desorden final sucede que es allí

que termina. ¿por qué picotea con cresta crispada

la abubilla a tu ventana?


6 comentarios:


  1. ‘El cura y los mandarines (Historia no oficial del Bosque de los Letrados). Cultura y política en España, 1962-1996’ es su polémico libro. Un relato de del periodista Gregorio Morán del devenir de los intelectuales –académicos, novelistas, poetas, políticos y artistas– que conforman la cultura institucional española de la segunda mitad del siglo xx, tomando como hilo conductor la figura de Jesús Aguirre.

    Más en

    http://www.elmundo.es/elmundo/encuentros/invitados/2014/12/10/gregorio-moran/index.html

    ResponderEliminar
  2. Dice el periodista Gregorio Morán (Oviedo, 1947) que, después de El cura y los mandarines, que acaba de salir a la venta por Akal, tras ser cancelado in extremis por Planeta, no abordará el periodo político y cultural entre 1996 y la actualidad.

    “Porque después de 1976 hubo un periodismo punzante y peleón, pero con el PSOE llegó el final de ese periodismo. Y en la cultura el PSOE lo compró todo. El PSOE fue un cáncer cultural. Por eso es un periodo que me interesa mucho menos aunque lo esté sufriendo mucho más”.

    ResponderEliminar

  3. Le tengo rabia al silencio por todo lo que perdí. Que no se quede callado quien quiera vivir feliz.

    (ATAHUALPA YUPANQUI)

    ResponderEliminar

  4. El tiempo que pasa uno riendo es tiempo que pasa con los dioses.

    (proverbio latino)

    ResponderEliminar

  5. Quién sabe
    dónde empiezan tus labios y acaban los míos,
    cuáles son las líneas de mis manos o las tuyas,
    qué parte de nuestros dos cuerpos fundidos
    hace una hora nos pertenecía.

    (NEORRABIOS@)

    ResponderEliminar
  6. Algo se oculta cuando lo vemos demasiado o cuando no lo vemos nunca. Nos pasa desapercibido lo muy presente y lo ausente. Sólo lo ocasional llama nuestra atención.

    (MARIO PÉREZ)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.