viernes, 5 de diciembre de 2014

Qué misterio (por Juan Gelman)


Viendo a la gente andar, ponerse el traje,

el sombrero, la piel y la sonrisa,

comer sobre los platos dulcemente,

afanarse, correr, sufrir, dolerse,

todo por un poquito de paz y de alegría,

viendo a la gente, digo, no hay derecho

a castigarle el hueso y la esperanza,

a ensuciarle los cantos, a oscurecerle el día,

viendo, sí,

cómo la gente llora en los rincones

más oscuros del alma y sin embargo

sabe reír y sabe andar derecho,

viendo a la gente, bueno, viéndola

tener hijos y esperar y siempre

creer que van a mejorar las cosas

y viéndola pelear por sus riñones,

digo gente,

qué hermoso andar contigo

a descubrir la fuente de lo nuevo,

a arrancar la felicidad,

a traer el futuro sobre el lomo, a hablar

familiarmente con el tiempo y saber

que acabaremos y de una buena vez por ser dichosos,

qué hermoso, digo, gente, qué misterio

vivir tan castigado

y cantar y reír,

¡qué asunto raro!

6 comentarios:

  1. Entre la jugosa descripción de la fontanería político/cultural de la RAE que ofrece el capítulo, destaca el veto de Camilo José Cela a María Moliner, que impidió que la gran filóloga española se convirtiera en la primera mujer en entrar en la RAE a principios de los años setenta. Cela escribió lo siguiente al filólogo Rafael Lapesa, que quería a Moliner en la RAE, en 1970: “La ocasión de María Moliner, mejor dicho la ocasión de la primer mujer académica creo que es mejor producirla en tiempos de menos barullo”.

    Dos años después, Lapesa lo intentó de nuevo, pero volvió a toparse con el muro de don Camilo: “A María Moliner, no; en ningún caso”, escribió el autor de La colmena, “muñidor principal de la RAE desde que entrara en 1957”, según Morán. A finales de los setenta hubo un nuevo intento de ingresar a la filóloga, pero entonces, según Morán, “María Moliner les mandó literalmente a tomar por culo –todos eran hombres entonces y la perspectiva no estaba descaminada”.

    (SEGUIR LEYENDO EN

    http://elcastellano.org/news/el-cura-y-los-mandarines-obra-demoledora-sobre-la-real-academia

    ResponderEliminar
  2. Cuando Ansón y Cebrián entraron al unísono en la RAE, se pusieron de moda unas coplillas populares. A ver si me acuerdo:


    Dicen que sufre Japón
    una terrible epidemia.
    Aquí la Real Academia
    hace académico a Ansón.
    ¡ Mejor están en Japón !

    ....

    Dicen que sufre Ceylán
    una terrible epidemia.
    Aquí la Real Academia
    le da un sillón a Cebrián.
    ¡ Mejor están en Ceylán !

    ResponderEliminar
  3. Ja ja, esas coplas estan basadas en un csntar que se repetīa cada vez que a pricipios del sigloXX Echegaray estrenaba uno de sus dramones:










    Dicen que sufre Bombay
    brotes de peste bubønica.
    La prensa aquī trae la crónica
    de un drama de Echegaray.
    Mejor estàn en Bombay.

    ResponderEliminar

  4. Los que hacen el mal son pocos, pero tienen por aliados a los muchos que se sientan a ver lo que pasa.

    (EINSTEIN)

    ResponderEliminar

  5. La vecinita de enfrente
    es una buena mujer:
    se va a misa por la tarde…
    y vuelve al amanecer.

    ResponderEliminar
  6. Las mandarinas huelen,

    endulzan

    la tarde.

    Mi madre decora una tarta.

    Amorosa,

    separa cada gajo.

    Ay,

    ese olor sin tiempo

    arropado

    en la memoria.

    Tenedores sin dientes:

    Así son los recuerdos.

    (ALICIA WAISMAN)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.