martes, 28 de noviembre de 2017

Estas dos sillas que se han puesto de espaldas (por Anna Crowe)


Desde que estás muerta
me he acostumbrado a visitar esta habitación.
Me gusta su vacío, sus triunfos modestos,
la manera como se derrama el sol por las cortinas de gasa
para colocar un bloque de luz en el suelo desnudo.
Normal. Sin pretensión alguna. Una quietud
suficientemente grande para contener una habitación
que compartimos cuando niñas, de vacaciones en Talloires.
Un cuarto que huele a cera de abejas,
un temblor de agua de lago
y montañas que se asoman como el futuro.

Las cortinas de muselina ondean en sus pliegues,
floreadas como un camisón de noche,
y te imagino a ti, que siempre te vestías con cuidado,
deteniéndote para arreglarte la falda
frente a este alto espejo entre ventanas.
Dentro de su estrecho alcance
todo se ve dos veces más claro,
el sofá rayado, y el grabado en cuyo marco dorado
reluce el sol como en una trenza de pelo.
Estas dos sillas que se han puesto de espaldas
han acabado la conversación de una vida entera.
El sol subraya cómo ya carecen de importancia
mientras toca un respaldo curvado
con calidez y color.

Mejor fijarse en ese áspero pedazo
que el sol pone de manifiesto en el muro de enfrente.
¿Es una sombra, sucediendo como sucede la muerte,
una parte del mundo exterior del balcón,
o simplemente es que el yesero abandonó su trabajo?
Lo miro bien y saco coraje de esta desnudez,
de este yeso manchado con una grieta en su centro
como la confluencia de dos ríos.
De este fiel retrato de las cosas, tal como son de verdad.


4 comentarios:

  1. La inexistencia no se define por lo que es, sino sólo por lo que no es.

    La muerte tampoco es algo en sentido positivo o enunciativo.

    La muerte es la negación de lo que hasta entonces era la persona muerta.

    La muerte se compone de lo que, al llegar ella, el abrazado por ella deja de ser.

    ResponderEliminar
  2. Si le hubiera cortado las alas
    habría sido mío,
    no se habría escapado.
    Pero así
    ya no sería más un pájaro
    y lo que yo amaba era
    un pájaro.

    (MIKEL IABOA)

    ResponderEliminar
  3. Esta vez



    no voy a esperarte



    como entonces.



    No voy a tejer



    ni a destejer



    el asombro posible



    de encontrarte.





     Mi vocación de Penélope



    se agotó



    en tus silencios.





     Ni ovejas quedan



    para cardar los hilos



    que tejan



    tu reiterado miedo



    de volver a casa.





     Nadie se ha preguntado



    cuál era el dibujo



    que trenzaba



    Penélope



    en su tela.





     ¿Tal vez el rostro



    de otro hombre,



    diferente de Ulises?



    (ANA MERCEDES VIVAS)







    ResponderEliminar
  4. Buscando, pero
    sin saber lo que busco...,
    toda la vida.

    (CUQUI COVALEDA)

    ResponderEliminar

¿Te gustó el poema seleccionado? ¿Crees que merece estar en zUmO dE pOeSíA?

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.