Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un zumito de poesía, recién exprimida, para desayunar cada mañana. (Rico en vitaminas y antioxidantes. Muy muy nutritivo.)
La poesía es un estado de máxima intensidad expresiva que muchas veces está ausente de los libros de versos y sin embargo puede saltar como un chispazo en medio de una novela, o en una música, o en las imágenes de una película. La poesía es aquello que sólo puede percibirse con una forma peculiar de atención, algo que está materialmente en el sonido de las palabras pero también en el silencio y el espacio en blanco que hay detrás de ellas y en la resonancia que provocan. La poesía es un primer impacto que ha de ser continuado por una larga revelación, por la conciencia de un significado que es a la vez más claro y más misterioso en cada lectura y nunca se repite idéntico. La poesía es para ser leída en silencio unas veces y otras veces en voz alta, y su lectura no se acaba nunca, ni siquiera cuando nos sabemos los versos de memoria. La poesía nos devuelve a un mundo anterior a la escritura en el que las palabras tenían una exclusiva presencia física en el sonido de la voz y en el recuerdo que las preservaba.
.....
En la invención poética, como en el trance de la profecía, el que escribe es menos el autor consciente que el mediador, el médium, porque las palabras del poema no proceden de la deliberación racional, sino de una región más profunda a la que la conciencia no tiene acceso... El que escribe, hasta cierto punto, ha de estar fuera de sí.
(ANTONIO MUÑOZ MOLINA)
............
Di algo que no sepas decir.
...
La poesía es un vómito de piedras preciosas.
(CARLOS E. DE ORY)
............
Para que algo quede de este latir,
para que, si alguien quiere mirarse, pueda;
para calmar quizá alguna sed, y que alguien diga
"a mí me pasó algo semejante".
Los poetas estamos para eso.
(J. A. MUÑOZ ROJAS)
.............
Ante la poesía, tanto da temblar como comprender.
(BALDOMERO FERNÁNDEZ)
............
Un cielo de verano
es poesía
aunque nunca repose en un libro.
Los verdaderos
poemas huyen.
(EMILY DICKINSON)
............
...mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan...
(G. A. BÉCQUER)
............
Escribía silencios, noches. Anotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos.
(ARTHUR RIMBAUD)
...........
...que me yergo en un pie mientras el otro sueña,
que éste es el único modo.
(MARK STRAND)
............
Modalidad de lenguaje que permite, no nombrar o designar sentimientos, sino transmitirlos. El lenguaje abstracto puede poner nombre a la emoción, pero para recrearla y hacerla brotar en quien lee o escucha, hace falta una clase, o tal vez unas formas especiales, de lenguaje.
......
Lenguaje por encima del lenguaje. Palabras más allá de las palabras.
...
Intrusos versos
pisan líneas rojas de
Prohibido el Paso.
(RAFAEL BALDAYA)
............
Los poemas acéntricos que vagan por los espacios subconscientes, o exteriorizadamente inconcretos, son hoy captados por los poetas, aparatos análogos al rayo X. En el futuro, los registrarán.
(CARLOS OQUENDO DE AMAT)
............
Los poemas, como las polillas, golpean el cristal de la ventana, intentando alcanzar la llama.
(LAWRENCE FERLINGHETTI)
............
Y todavía estoy a merced de las palabras, aunque ahora a veces, porque conozco muy bien algo de su conducta, creo que puedo influir levemente en ellas, y hasta he aprendido a dominarlas de vez en cuando, lo que parece gustarles.
(DYLAN THOMAS)
............
Todos los poemas posibles están escritos dentro de cada lector. El poeta sólo se los despierta.
(JOSÉ MATEOS)
............
La poesía no nos da la impresión de descubrir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado.
(ANDREW C. BRADLEY)
............
La belleza no es nada
sino el principio de lo terrible,
lo que apenas somos capaces de soportar,
lo que sólo admiramos porque serenamente
desdeña destrozarnos
(RAINER MARIA RILKE)
............
Canta, dolor;
que nadie sabe hacerlo
igual que tú.
...
Poesía es llamar por su nombre a cosas que no lo tienen.
...
palabras golpeando sus paredes por dentro
sus propias paredes
y no las mueven
no las agujerean
sólo a veces las desconchan
(SAIZ DE MARCO)
............
Lenguaje casi vaciado de lenguaje pero lleno de dicción. Como el alambre donde viaja la luz. Diminuto vocabulario por el que fluye algo más grande.
(Mª DEL MAR AGUAYO)
............
El poeta no es el propietario, es sólo quien transmite el secreto.
(MARINA TSVIEÁIEVA)
............
Que no tengamos palabras para algo no significa que no haya palabras posibles, existibles, encontrables. Significa sólo que ahora no las tenemos.
(CARLOS CAY)
............
El verso siempre recuerda que fue un arte oral antes de ser un arte escrito; recuerda que fue un canto.
...
La poesía es una necesidad eterna del hombre... Si se quemaran todos los libros, todo lo que se ha escrito hasta ahora, el hombre volvería a escribir poemas, de un modo distinto, desde luego, pero esencialmente idénticos.
...
Yo la reconozco de una manera física. Hay algo que cambia en mí. No me atrevo a hablar de la circulación de mi sangre o del ritmo de mi respiración, pero hay cosas que enseguida siento como pertenecientes a la poesía.
(JORGE LUIS BORGES)
............
Es crear algo que no existe pero que, tras su creación, parece haber existido siempre.
.....
Lo que no se puede decir con palabras.
Como la mosca parada sobre el mapa del mundo
en la ventana de la agencia de viajes.
(CHARLES SIMIC)
............
Vulgar ladrón, recolector furtivo de los frutos sin piel que crecen en la zona vetada a los conceptos.
............
Palabras intentando alzar el vuelo
y no
sin alas no
Pero a veces logran saltar
y eso
acaso unos centímetros
es
la poesía
lo máximo que pueden
(AITOR SUÁREZ)
............
Toda escritura es inevitablemente una especie de aproximación, un intento de traducción de lo que pretendes transmitir a lo que terminas diciendo. Así son las palabras: aproximaciones. No hay otra manera. Podría decirse, entonces, que ahí existe siempre una pérdida, un haber-perdido-algo-antes-de-empezar.
(ROBIN MYERS)
............
A veces vuelo como un águila, pero con las alas de un gorrión.
(ANNE SEXTON)
...........
...iluminan lo que sentimos pero que no sabemos que lo sentimos hasta que se expresa.
(DENISE LEVERTOV)
...........
He encontrado en la poesía lo que no sabía que buscaba.
(SANDRA SÁNCHEZ)
............
Los dioses han muerto, pero no del todo si existe la poesía.
(IDA VITALE)
............
Todos mis poemas son fragmentos de una nube tóxica que llevo sobre mi cabeza... Los escribo para librarme de ellos. A veces pienso que ni siquiera son míos.
(ISABEL BONO)
............
Quizá el poeta deba mirarse mucho al ombligo... para abrirlo en canal, perforarlo, excavarlo y ahondar todo lo imposible en él.
(ALEJANDRA PIZARNIK)
............
Hay un lugar en el corazón que nunca se llenará y nosotros vamos a esperar y esperar en ese espacio.
(CHARLES BUKOWSKI)
............
Te destroza el corazón y, encima, tienes que agradecérselo.
(MANUEL LONGARES)
............
Poesía es como dibujar una puerta sobre un muro infranqueable. E intentar abrirla.
(VÍCTOR SALTERO)
............
Tal vez sea preciso que el sentido no se conforme con tener sentido, sino que además resuene. Hay un sentido sensato, relacionado con el acto de comprender, y un sentido sensible, una sonoridad que arrebata la forma sin disolverla y la ensancha, le da una amplitud, un espesor y una vibración. Algo que exige estar a la escucha como un modo de espiar su secreto más que su mensaje. Un estar a las orillas del sentido o en un borde o extremidad, como si el sentido no fuese justamente sino ese borde, esa franja o ese margen.
(JEAN-LUC NANCY)
............
Lo que me interesa es libertar sensación e inquietud.
.....
La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella, el verdadero, el único dios posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es diosa única de dios, por fortuna para Dios y para los poetas.
(JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
............
las palabras gastadas de la tribu, revividas a ese nuevo fulgor que no tuvieron nunca
(VICENTE SABIDO)
............
Sentido y sonido.
...
Los ojos hablan,
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír los pensamientos,
ver lo que decimos,
tocar el cuerpo de la idea.
Los ojos se cierran.
Las palabras se abren.
(OCTAVIO PAZ)
............
Vas por el desierto. Oyes cantar a un pájaro. Por increíble que sea que un pájaro surque el desierto, tú, sin embargo, estás obligado a hacerle un árbol. Eso es el poema.
(KIKÍ DIMULÁ)
............
Un destello que perdura.
(APOLLINAIRE)
............
Se escriben poemas porque hay cosas que no se pueden decir de otra manera. La poesía es el único camino.
(RYSZARD KAPUSCINSKI)
.............
No se puede decir y sin embargo
(JUAN VICENTE PIQUERAS)
.............
Para querer escribir poesía, realmente hay que amarla. En ese sentido, todos los poemas son poemas de amor.
(RAYMOND CARVER)
.............
...queriendo extender la emoción que siento, hacer que otros participen en ella.
(DÁMASO ALONSO)
.............
la voz de los poetas,
los que aventan palabras, los que tejen la piedra,
los que avivan los grifos del incendio y se lavan los dedos
en sus llamas, los que esculpen espejos como arterias
y echan bloques de azúcar en los campos
minados de la sangre, los que sueñan cuchillos
y atraviesan el filo de las noches con un pie en la galerna
y otro quieto en el barro de las casas natales, los que llaman
a voces a los botes, y callan luego al borde del rescate
y ven cómo se aleja la ambulancia pasándoles de largo,
los que atizan cometas y hurgan calmas y confunden
las rayas de las cebras con las rayas de un tigre,
el galope de un pez con la espina de un árbol,
los que tienen siempre hambre, los saciados, los que buscan
sinfín y al fin se abocan como dientes de leche
condenados al tránsito, los que arrojan palomas
a sus pozos y arena a sus paraguas, los que no
se conforman, los pálidos la miel los contagiados,
los que nunca se rinden, los que mueren de pie bajo los cascos
de los mismos caballos que inventaron…
(FERNANDO BELTRÁN)
............
Doy la mitad del poema. Poesía no es signos negros en la página blanca. Llamo poesía a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora harán o no el poema que tan sólo he esbozado.
No leemos a otros: nos leemos en ellos. Me parece un milagro que algún desconocido pueda verse en mi espejo. Si hay un mérito en esto corresponde a los versos, no al autor de los versos.
(JOSÉ EMILIO PACHECO)
.............
Esa cosa liviana, alada y sagrada.
(PLATÓN)
.............
Leyendo una revista de poesía
Y ése que habla del amor
y el otro que evoca la heladera
de su madre muerta
una tras otra
las columnas de vocablos
como ejércitos volviendo del desastre
Algo encuentro en el papel barato
(ALEJANDRO SCHMIDT)
............
Bajan, atravesando el firmamento,
suben desde el abismo y la nostalgia,
iluminan sin luz, cantan sin música,
Dios mío, cantan, cómo cantan.
(FRANCISCA AGUIRRE)
.............
Sintió algo semejante a cuando una frase musical despertaba en su interior una inesperada nota de reconocimiento, o cuando un puñado de palabras en un poema revelaba un secreto que le concernía... ¿Quién es ese que me conoce, y cómo?
(TRUMAN CAPOTE)
.............
El poema habla del dolor y reconoce, en ese mismo gesto, una suerte de alegría, para la cual aún no existe un nombre.
(MARÍA NEGRONI)
............
Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas.
La poesía no quiere adeptos, sino amantes. Pone ramas de zarzamora y erizos de vidrio para que se hieran por su amor las manos que la buscan.
(GARCÍA LORCA)
............
Se trata de pensar de otro modo las cosas,
palparlas de otro modo,
abandonar las palabras que las usan
y acudir a las palabras que las cantan,
las palabras que las levantan en el viento
como clavos ardiendo en el asombro...
Se trata solamente de crear otra voz:
la voz ausente adentro de las cosas.
...
La poesía no es nada más que la lucha por la expresión, llevada a su último extremo. Es el hombre volviendo a aprender el balbuceo originario del lenguaje y la palabra. Este proceso es siempre una aproximación y en cierto modo es siempre un fracaso, porque siempre se podría ir más allá.
(ROBERTO JUARROZ)
............
La poesía también es como el aroma.
Así quedan sin nombre
el olor definitivo de la lluvia
y el efímero matiz que se respira
al asomarse a las sombras de un aljibe;
el olor del primer mar a los seis años;
la fragancia que nos asustaba de los cielos nublados;
y el olor a comida de una casa
que nos fue querida.
(LUIS BENÍTEZ)
.............
Quizá no existe la poesía. Quizá solo la imaginamos. Aun así, hay algo poético en esa creencia, en ese imaginar una Expresión superior a la expresión.
(J. A. MUÑOZ ROJAS)
.............
Donde el borde
o lindero
o alambrada de espino
del lenguaje
(DANIEL HORMEÑO)
.............
Siempre he pensado que los grandes poetas son seres fundamentalmente razonables, furibundamente razonables. Tanto que hasta intentan razonar aquello que no se puede razonar. Creo que en esa lucha se forja un poeta, en la locura de intentar razonar lo irrazonable, en la locura de intentar comprender lo que no se puede comprender, en el empeño de dotar de lenguaje a todo aquello que está fuera del lenguaje. Ese empeño es lo que el poeta pone de su parte. Pero hay algo que no está en su mano, y es la percepción del poema. En la percepción del poema el poeta es siempre lo de menos, un segundón, un elegido a boleo, el primero al que le cae la cagada de gaviota en la cabeza. El poema es esa cagada, y el poeta pasaba por allí.
(LUISA CASTRO)
.............
La poesía no dice más de lo mismo, sino lo otro de lo mismo.
(RAFAEL F. OTERIÑO)
.............
Si los poemas todos se perdiesen, el fuego seguiría nombrándolos sin fin limpios de toda escoria, y la eterna poesía volvería bramando, otra vez, con las albas.
(GARCÍA MARRUZ)
…………
estos poemas esta colección de papeles esta
manada de pedazos que pretenden respirar todavía
estas palabras suaves ásperas ayuntadas por mí
me van a costar la salvación
a veces son peores que actos mejor dicho más ciertas
el tiempo que pasa no las afina no las embellece
descubre sus rajaduras sus paredes raídas
el techo se les hunde y llueve
es así que en ellas no puedo tener abrigo ni reparo
en realidad huyo de ellas como de las ciudades antiguamente malditas
asoladas por las enfermedades de las catástrofes
los reyes extranjeros y magníficos
más malas que el dolor son estas
ruinas que levanté viviendo dejando de vivir
andando entre dos aguas
entre este mundo y la belleza
y no me quejo ya que
ni oro ni gloria pretendí yo juntándolas
ni dicha ni desdicha
ni casa ni perdón
(JUAN GELMAN)
.............
…y lo que sentíamos al ver ese carbón cayendo de las manos del padre pertenecía al poso inamovible de los siglos y las generaciones, eterno y único, pero no depositado por esos siglos y esas generaciones abstractos sino por los hombres, por cada hombre, hermético e inescrutable, creador de las suficientes palabras para relacionarse superficialmente…; esas palabras vacías que, cualquiera que sea el idioma a que pertenezcan, siempre serán extranjeras para él, su inventor, … pues el muro con que el hombre ha rodeado ese poso es insalvable, y esta inviolabilidad está asegurada por la falta de las palabras que él no ha querido crear, o no ha podido, las únicas que le harían conocible a los demás, que harían conocible ese poso, que es lo mejor, acaso lo único o, por lo menos, lo más digno de él, pero cuya concha seguirá cerrada y su contenido inexplicable, y así los hombres no dejarán de ser extraños unos a otros, como desde el principio de los tiempos, cada uno celoso guardián de su intimidad, que han ocultado tan honda que sus propios dedos ya no la alcanzan, aunque saben, por otra parte, que se halla a salvo de toda invasión… Ese poso de cada uno que, ahora, lo sentíamos agitarse y callábamos; nos hablaba sin lenguaje y callábamos; nos enlazaba al grito del primer hombre que vio el primer rayo y callábamos…
(RAMIRO PINILLA)
............
Significando la poesía
que se opone bastardamente a la verdad
que rumia aforismos en pie sobre las tumbas
sobre las que llora el ruiseñor
como una bruja significando el silencio
con un vaso de placenta enemiga de la verdad
La poesía como un hombre enemigo del hombre
azuzando a sus perros
para que persigan la eternidad que venden los relojeros
(LEOPOLDO MARÍA PANERO)
21 comentarios:
¡Y la que se traen con los manuscritos de Miguel Hernández! No sé qué es peor: si el afán de la Derecha por silenciar a un poeta antifascista, o el interés de la familia (parece que la nuera, porque el hijo -ese niño para el que Miguel escribió las Nanas de la Cebolla- ya falleció, al igual que la esposa del poeta, Josefina Manresa) por sacar dinero y rentabilizar patrimonialmente los escritos de Hernández. El caso es que, el uno por el otro, pasó el centenario de su nacimiento casi sin pena ni gloria. Una lástima.
Ya sé que la mayoría de la gente que escribís aquí soy de izquierdas y lo que voy a decir no caerá bien, pero, si la República hubiera ganado la guerra civil, en España se habría instaurado un régimen comunista, o sea, una dictadura al estilo de la URSS, y habríamos pasado décadas, hasta los 90, bajo la órbita soviética (como los países del telón de acero). España habría sido una especie de Albania o Bulgaria en el occidente europeo.
Ha de salir al paso este Caballero Andante de los insidiosos dislates de aqueste sujeto que dice atender por el mote o medio nombre de Juanjo, que si bien nombra entero el del Bautista, parte por la mitad el del Santo Carpintero, cosa esta última que paresce debida a frívola galvana o aún a zafia mariconería.
Y ha de dar suelta don Alonso al furor que le anida so la cota de mallas, pues que ante tan solemnes majaderías no le cabe sino amenazalle con el estoque desnudo y la rodela bien embrazada.
Y es que el muy felón pretende convencernos de que los fijosdalgo, menestrales y siervos de la gleba de aquesta Católica Nación hemos de felicitarnos porque en pretéritas contiendas bélicas las mesnadas del Carnicero Galaico hayan derrotado a las valientes pero desvalidas huestes del Rojo Pendón.
Y congratúlase el mentecato -y quiere que con él nosotros así lo hagamos- de que, impuesta la cruel Dictadura, pudimos evitar los desastres que la victoria de la legítima República nos hubiese deparado.
Sensu contrario, dedúcese de tales sus patrañas que el régimen sedicioso y criminal que vino a doblegarnos fue un dechado de bondades, crisol de las virtudes cívicas, templo radiante de la Justicia, campo próspero en fraternidades, refugio de menesterosos, amparo de viudas y de huérfanos desvalidos...
Eso viene a decir este desgraciado: alegraos, pues la cruel cirugía que sufristeis os sirvió de sensata prevención de males mayores.
Que te den, Juanjo de mis corvejones.
Advierte que es este un blog de Poesía,
no una tertulia ultramontana de Intereconomía.
La verdad es que el lenguaje de mi interlocutor, mal remedo del empleado por Cervantes en el Quijote, no se presta mucho al debate sereno. Pero sigo creyendo que, de haberse producido una victoria del bando republicano, no se habría restaurado el sistema político que había en 1936, sino que se habría ido a un sistema totalitario comunista, similar al instaurado en Rusia veinte años antes. Téngase en cuenta que los políticos de la derecha, incluso de la derecha democrática como la liderada por Gil Robles, fueron asesinados o encarcelados en el bando republicano, y por otro lado habría sido muy improbable que las fuerzas de izquierdas que se hicieron con el dominio del bando republicano (comunistas y anarquistas fundamentalmente) hubieran aceptado la reinstauración de la democracia “burguesa” que había antes del alzamiento militar. España, de haber ganado la República la guerra civil, se habría convertido en una sucursal de la Unión Soviética, al modo de lo sucedido posteriormente en la Cuba castrista.
Sr. Juanjo: plantea usted un tema muy complejo. La verdad es que nunca me había parado a pensarlo, pero en verdad es difícil saber qué habría pasado si la República hubiera ganado la guerra. Por lo pronto, los militares que dirigieron el golpe militar y gobernaron la zona rebelde habrían tenido que exiliarse al extranjero. Los que no lo hubieran hecho habrían sido sin duda fusilados. En segundo lugar, supongo que habría habido juicios, ejecuciones y encarcelamientos, en plan similar (no sé si más o menos) a lo que se hizo en dirección contraria tras la victoria franquista. En tercer lugar, tras la guerra supongo que se convocarían elecciones, más que nada porque la legislatura empezada en 1936 acababa en el año 40. Es dudoso que se dejara presentarse a partidos de derechas (como la CEDA de Gil Robles, a la que usted alude). A todo esto, la II guerra mundial ya se habría iniciado (empezó en septiembre de 1939), y posiblemente España hubiera sido invadida por Hitler, como hizo con gran parte de Europa. A partir de aquí ya me pierdo (más todavía).
Lo único claro es que el levantamiento militar de los Franco-Mola-Sanjurjo-Yagüe-Queipo… no tendría que haberse producido nunca, y fue esto lo que trastornó el curso de la historia reciente de España, dando pábulo a todo tipo de encanallamientos irreconciliables. Por cierto, supongo que no querrá usted, Sr. Juanjo, legitimar el golpe de estado franquista. ¿O sí?.
Pues claro que lo legitima, amigo Cay.
Creo que le haces una pregunta retórica: sabes tan bien como yo que este Juanjodío respira por el orificio por donde lo hace la derecha ultramontana española..., que es casi toda.
Hijos, herederos, administradores, palanganeros de los matarifes del franquismo, han mantenido los símbolos del fascismo en cada ciudad, pueblo o aldea en donde han tocado poder, hasta que por imperativo legal han tenido que retirarlos a regañadientes.
Nunca han abominado del franquismo; no quieren que se "escarbe en el pasado" (dicen con hipocresía que "para no enturbiar la convivencia entre los españoles"...) Y sólo les preocupa que las generaciones más jóvenes conozcan de dónde viene el fangal de hoy, que amenaza con ahogarnos a todos.
No le des cancha al botarate. Yo, los desprecio hasta la náusea.
Lo más preocupante es que empiezo a odiarlos.
No voy a contestar a Mar de Infamia, porque no quiero perder mi tiempo.
En cuanto a la pregunta de Carlos Cay sobre si legitimo el levantamiento del 36, debo decir que, visto lo que pasó después (tres años de guerra civil y casi un millón de muertos), está claro que no puedo apoyar el alzamiento. Pero también creo condenable la desidia del gobierno de Manuel Azaña al permitir asesinatos políticos (como el de José Calvo Sotelo), quemas de edificios religiosos y, sobre todo, el descontrol del nacionalismo separatista (Companys llegó a declarar el Estado catalán). En esas condiciones, la II República no podía acabar bien.
Por cierto, al suegro de Miguel Hernández (padre de Josefina Manresa) lo asesinaron unos milicianos en el bando republicano, por el mero hecho de ser guardia civil.
Pues pobre Miguel Hernández, y sobre todo pobre Josefina Manresa. A su marido (o sea, Miguel) lo encarcelaron (y prácticamente mataron) los facciosos por ser poeta rojo, y a su padre lo mataron los milicianos por ser guardia civil. Con razón decía Machado que hay dos Españas. Pero le faltó decir que las dos son igual de hijasdeputa.
Fino análisis el tuyo, Adrián: las dos Españas son los mismo; los librepensadores igual que los integristas católicos; los Indignados igual que los banqueros; los militares franquistas (¿quedará alguno?) igual que el pueblo en armas; los Ilustrados igual que los que gritaron "¡Vivan las caenas!"; los descerebrados que sólo leen Marca a los que hacen, intentan hacer o leen poesía; los demócratas igualitos a los que añoran un dictador...
Oye, Adrián, ¿no serás el delantero del Atleti -que por cierto ayer marcó (o marcaste) dos bonitos goles-. Lo digo porque lo tuyo es pensar con los pies.
¿Cómo coño te puede gustar la poesía, futbolero?
Es verdad que Machado no dijo que las dos Españas fueran unas hijas de puta, pero a su modo sí lo expresó:
Españolito que vienes al mundo,
te guarde Dios,
que una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
Los poetas, incluso los insignes, los grandes poetas..., no tienen más luces para discernir acerca de la realidad circundante que la gente del común.
Ahí está el ejemplo de Unamuno, que apoyó -en un primer momento- a los sediciosos que se levantaron contra la República. Su ulterior rasgo de valentía en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, no bastó para restañar el mal que causó su torpe testimonio.
O el caso de Borges, que justificó a un vesánico Videla. Luego se arrepintió, claro...
Y hablando de Antonio Machado, ahí tenéis a su hermano Manuel, que se pasó del lado franquista. Y no era precisamente un mal poeta ("...y Sevilla".)
Pero Machado -como Azaña- seguro que se entristecían y abominaban del las tropelías perpetradas en la retaguardia republicana. Pese a ello, jamás abdicaron de sus convicciones políticas.
Un soldado derrotado abrigó con su capote los frágiles hombros del poeta en la inhóspita Colliure. Mientras, un falangista torturaba y posteriormente asesinaba a un colega de Machado, en un pueblo del suroeste asturiano.
Quien diga que son la misma indignidad cada una de las Dos Españas (que haberlas, haylas), que me diga lugar, día, hora y arma.
Que voy para allá.
En la familia Machado, el tema de las dos Españas se vivió en sus propias carnes. Antonio y Manuel: dos hermanos (y coautores teatrales), dos Españas. Antonio escribió un poema a Enrique Líster (el famoso de "si mi pluma valiera tu pistola de general, contento moriría"); Manuel dedicó un poema a Franco (que no voy a reproducir). Por cierto, ¿y si a Antonio le hubiera pillado la guerra civil en Sevilla -zona franquista- y a Manuel en Madrid -zona republicana- (o sea, al contrario de lo que pasó),¿cómo habrían reaccionado? Es pura conjetura...
Antes de escribir mi anterior comentario no había leído lo que dice Al, de que Manuel Machado se pasó al bando franquista. Yo creía que simplemente le había pillado julio del 36 en Sevilla (a él, que era y se sentía tan sevillano). Pero ignoraba que se hubiera pasado al bando faccioso. En fin, en todo caso ahí queda eso: hermanos del alma, los dos Machados, y sin embargo tan distintos políticamente.
(Es probable que a Antonio, si no se hubiera ido a Francia, lo hubieran condenado y encarcelado como a Miguel Hernández. De todos modos, no le sirvió de mucho porque con el trasiego por los Pirineos enfermó y murió -al igual que su madre-. Bueno, sí, al menos se libró de la ignominia de un pseudojuicio como el de Hernández).
También he oído algo de que al principio de la guerra civil, a Antonio Machado, en Madrid, unos milicianos lo confundieron con un cura y se lo querían llevar preso, seguramente para darle el famoso e higiénico "paseo". Qué cerdos.
En fin, qué España más asquerosa, de "paseos", de "paredones", de "chekas", de "sacas" de Paracuellos, de "fusilamientos al amanecer" ("dadle café, mucho café", mandó Queipo en referencia a Lorca).
Lo único que me alegra es que la gente joven, como mis hijas, se mean y ciscan sobre nuestra jodida historia.
Manuel Machado vivía en Madrid desde que cumplió nueve años. La familia al completo se trasladó a la Villa y Corte en la década de los ochenta del siglo XIX. A Sevilla, sólo por azar o por azahar (en primavera).
El golpe fascista le pilló a él y a su mujer en Burgos. Quedó aislado de la capital, donde trabajaba para el Estado. Dos meses después, era detenido en esa ciudad castellana como sospechoso de tibieza ante el alzamiento sedicioso. Los buenos oficios de intelectuales derechistas (él era un moderado que, no obstante, había sido socio fundador de la Asosiación de Amigos de la Unión Soviética), lograron su libertad.
A partir de ahí, se transforma en un entusiasta panegirista de los sangrientos espadones rebeldes. Su "Oda al sable del Caudillo" (publicada recién acabada la contienda) es verdaderamente vergonzosa.
Curioso paralelismo de esta composición con la que su hermano Antonio dedicó a Lister; ese soneto que termina: "Si mi pluma valiera tu pistola/ de capitán, contento moriría".
El soneto de Manuel, cantaba la entrada triunfal del "caudillo" en el Foro: "¡Bienvenido, Capitán!/ Bienvenido a tu Madrid...".
Después, en pago a sus servicios, le fue concedida una poltrona en la R.A.E.
Dicen que sufrió una crisis moral, sobre todo al saber de las penosas circunstancias en que murieron su madre y su hermano. Hay quien dice que, antes de morir en 1947, escribió algunos versos en los que aparecía -soterrada- una crítica del Régimen.
Y yo creo en la sinceridad de esa congoja y de ese arrepentimiento; porque si, siendo cobardes como somos, nos atenaza una circunstancia adversa...
Porque no todos vamos a ser como Marianita Pineda, que se fue al cadalso por no delatar a los conjurados liberales. Es más fácil colaborar con el poder emergente, como hizo Camilo, que trabajó para la censura franquista; aunque luego se hizo un demócrata de pro y llegó el Príncipe de Asturias, el Nobel, y un montón de galardones que no viene al caso enumerar...
Pero entre toda esta hojarasca, brilla la frente abrumada de Antonio Machado, su maltrecha anatomía cobijada bajo un raído capote militar.
Nadie va a recordar los chaqués que vistieron ni Manuel, cuando accedió a la Academia, ni los que lucía Cela en aquellas ferias de las vanidades.
Las dos Españas. Digo.
Corrijo: el soneto era el de Antonio.
Una buena novela sobre la guerra civil (sin duda hay más) es La Noche de los Tiempos, de A. Muñoz Molina.
La gente olvidará lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir.
Quien se quemó con sopa agria, hasta al yogur le sopla.
(proverbio rumano)
Si supiéramos dónde nos metemos, nunca haríamos nada.
Pero siempre entendemos demasiado tarde a los seres que más cerca están de nosotros, y cuando empezamos a aprender este difícil oficio de vivir ya tenemos que morirnos, y sobre todo ya han muerto aquellos en quienes más habría importado aplicar nuestra sabiduría.
(ERNESTO SABATO)
Publicar un comentario